Ir al contenido

Nuestra salud integrativa: territorio, comunidad y cuidado

7 de octubre de 2025 por
Nuestra salud integrativa: territorio, comunidad y cuidado
MEDICINA DE TIERRA

En Medicina de Tierra entendemos la salud como un tejido vivo entre persona, territorio y comunidad. Nuestra mirada nace de la práctica terapéutica y del cruce de disciplinas: geografía (comprender los lugares, sus aguas, climas y ritmos) y trabajo social (comprender vínculos, redes y contextos). Desde ahí, proponemos una salud integrativa personalizada, complementaria y respetuosa, que no enfrenta visiones: las integra.

Nuestra mirada (MDT): por qué territorio y tejido social importan?

  • Territorio: un territorio saludable posibilita la salud. El agua que bebemos, el aire que respiramos, la luz, los alimentos y los ritmos locales crean las condiciones del cuidado.

  • Tejido social: la salud se teje en relación. Vínculos familiares, de pareja, amistades y redes comunitarias pueden fortalecer o desgastar el bienestar; cuidar los límites y la comunicación también es salud.

  • Persona única: cada proceso merece un camino propio (inspiración del Dr. Bach): atendemos a la persona, no sólo a su síntoma.

La salud integrativa es…

  • Personalizada: escucha tu historia, tu ritmo y tu contexto.

  • Práctica: propone hábitos sostenibles (respiración, descanso, movimiento suave, organización del día).

  • Complementaria: suma herramientas como terapia floral, fitoterapia suave, masaje Tuina, respiración/sonido, biomagnetismo, entre otras, con prudencia.

  • Intercultural y originaria: valora saberes ancestrales (Ayni, cuidado comunitario, memoria del territorio) y los enlaza con miradas actuales.

¿Para qué sirve en lo cotidiano?

  • Ordenar el autocuidado cuando hay cansancio o estrés.

  • Acompañar procesos emocionales con herramientas suaves y rituales simples.

  • Volver al cuerpo: respirar, descansar mejor, habitar el propio ritmo.

  • Vincularnos con el entorno: sintonizar hábitos con agua, aire, luz, alimentos y tiempos del territorio.

  • Cuidar los vínculos: mejorar comunicación, pedir apoyo, fortalecer redes.

Cómo trabajamos (en simple)

  1. Escuchar: tu historia, territorio y relaciones clave.

  2. Elegir 1–2 herramientas y un plan breve (4–6 semanas) con hábitos claros.

  3. Acompañar y ajustar: observamos cambios, descansos y sensibilidad personal.

Principios que nos guían

  • Individualidad (Dr. Bach) · Simplicidad (poco, pero constante) · Territorio (condición de la salud) · Comunidad (red que protege) · Prudencia (prácticas suaves, información clara).

Señales para pausar y pedir apoyo

Si aparece dolor intenso, fiebre persistente, sangrados anómalos, dificultad respiratoria, reacciones alérgicas o cualquier síntoma que te inquiete, detén la práctica y busca orientación profesional.

Contenido educativo. No reemplaza una evaluación médica o psicológica.

Visión de Salud Integrativa

Nuestra salud integrativa es un camino del medio: hábitos sencillos, saberes complementarios e integración de territorio y comunidad, a tu medida.


Quieres Agendar una sesión?

¿Quieres ordenar tu autocuidado con un plan sencillo y respetuoso? Escríbenos por WhatsApp o agenda una sesión online o presencial?

  Quieres Agendar una sesión?    Más información